Saturday, October 18, 2014

El día de muertos; una historia para tus hijos creciendo en el extranjero

     
       Cuando vives en el extranjero con el paso del tiempo se va olvidando poco a poco nuestras tradiciones o nuestras costumbres que solíamos tener en nuestro país, pero aún así las recordamos con felicidad con regocijo y sosiego como me pasa a mí.
Pero ¿Qué pasa cuando tus hijos crecen en el extranjero? Van adoptando costumbres que son diferentes a las nuestras y el lugar donde crecimos o del país de donde nacieron o son.

Este mes, ya se ve el Halloween, en las tiendas,  disfraces,  calabazas, brujas, fantasmas de decoración a la venta. 
Mi  hijo está muy emocionado con salir a la calle a pedir dulces casa por casa y aunque el Halloween tiene una razón de ser, ha sido muy bien comercializada a través del tiempo y en muchos países, y realmente dudo que todos los niños sepan el origen histórico del por qué están pidiendo dulces ese día.
Este mes decidí  que no quiero que el Halloween se quede solo hasta ahí, no tengo nada en contra pero quiero enseñar a mi hijo, lo que celebramos en México, la hermosa tradición de  “El día de los muertos”, una cultura llena de historia y belleza; quizás hasta una de las  tradiciones  de las más importantes en la cultura popular mexicana, la cual es incluso  reconocida internacionalmente y protegida por la UNESCO como patrimonio de la humanidad.

Aquí te cuento una breve historia de lo que es en México el “Día de los muertos” que puedes contarle a tus hijos, en palabras acordes a su edad, ya sea como un cuento, relato, o tal como es.
El “día de muertos” es una denominación que se le dio tiempo después de que los españoles llegaran a América a tratar de convertir las practicas que para ellos resultaban aterradoras, al catolicismo. Se movió a Noviembre para que coincidiera con sus festividades católicas del “Día de todos los santos y los fieles difuntos”.

Sin embargo la cultura en México se conservó y se sigue conservando después de más de 500 años. Los antiguos indígenas creían en la vida después de la muerte, por lo que se realizaban rituales para ayudar al difunto a emprender su largo viaje después de la muerte. Ayudándose de materiales simbólicos como la preservación de los cráneos de los difuntos para ayudarles a renacer, entre otras cosas.

Ahora todos esos simbolismos han cambiado evidentemente, sí se colocan  cráneos en los altares, pero son pequeños, coloridos y de azúcar. Así como otros elementos digamos ahora contemporáneos, como la ofrenda de un pan especial llamado “pan de muerto” un pan dulce que únicamente se hace para esta ocasión, la flor de cimpasuchil que florece en esta época, velas que representan la luz para el difunto.Las antiguas civilizaciones siempre mantenían contacto con sus difuntos, era una práctica en vida, el revivir a sus muertos para convivir con los vivos.México es un país lleno de culturas y etnias diversas, por lo que todos lo celebramos con diferentes variaciones, pero siempre mezclando a la muerte, y la cultura prehispánica  con la religión católica. Todo objeto, todo ritual y actividad tiene un significado además de antiguo,  profundo y a veces hasta complejo para otros países.
Hablar del “Día de muertos” en México, no es hablar de un día triste, no se representa a la muerte como algo aterrador, es un personaje que viene a ser desde santo hasta cómico.

La construcción típica de un “Altar de muertos” es elemental en el día de los muertos,  una representación a la vida en la muerte, es un llamado a nuestros seres queridos fallecidos, es recordar sus platillos favoritos, sus bebidas favoritas, sus frutas favoritas, sus gustos y sus pasatiempos por medio de este simbolismo tan propio y lleno de vida.
Enseña a tus hijos a colocar los objetos en el altar, a escuchar la historia, a probar los alimentos, a oler las flores y a mirar y recordar a nuestro o nuestros seres queridos. Por que esto, es una tradicional fiesta mexicana que ha llamado la atención de todo el mundo por ser tan cautivadora. Dejales a ellos cautivarse también. Saca lo bueno de tu país, transmite y vive.    Algunos consejos para fabricar un altar de muertos en el extranjero
Para fabricar un altar puedes hacerlo con cosas semejantes a las que se acostumbran, si no puedes encontrar cosas parecidas. Las calaveras puedes imprimirlas, recortarlas y pegarlas en el papel. Las flores pueden ser sustituidas por otras flores. Todo es cuestión de creatividad.Pregúntale a tus hijos qué más quisieran poner o agregar al altar, para que sepan que es importante su opinión y que están aportando cosas.Recuerda que si tus hijos son pequeños es mejor no encender las velas, para evitar accidentes, si tienes velas con batería, es mejor. Siempre mantente alerta de cualquier peligro que pudiera correr tus niños.  Recoge todas las cosas en cuanto lo creas conveniente. Recuerda que lo más importante aquí  es lo que expresas del pensamiento y el corazón a la razón. 

No comments:

Post a Comment